lunes, marzo 16, 2009

El guitarrón y el canto “a lo pueta”

Vagando por el ciberespacio, encontré un disco con composiciones para guitarrón, noble instrumento de algunos sectores de nuestro campo nacional y zonas agrestes, el cual lamentablemente esta desapareciendo.

El disco, de un artista llamado Hugo Arévalo, permite descubrir sonidos que de a poco estan perdiendose del imaginario colectivo.

Es de esperar que los sellos discograficos reediten aportes como estos, a fin de permitir que el acervo musical, patrimonial y cutural de nuestro país no desaparezca, en tiempos en que la inmediatez y rapidez no permiten encantarnos y/o embellecernos de lo que nos brindas las manos y mentes creadoras de nuestros pueblos.

Si a las empresas discograficas tanto les importa el lucro, creanme que si hay un publico dispuesto a adquirir material de este tipo de forma legal, en el comercio establecido. No sean egoístas, y permitan que parte de nuestros compatriotas conozcan y preserven sonoridades como esas.



El guitarron y el canto "a lo pueta"

Faz 1:
1. EN EL JARDÍN TERRENAL, verso por Adán y Eva
(Del Folklore - recop. H. Arévalo)
2. MAIRE YO LE DIGO ADIÓS, despedimento de angelito
(Del Folklore - recop. Conj. Cuncumén)
3. MARÍA A BELÉN LLEGO, verso por nacimiento
(Del Folklore - recop. H. Arévalo)
4. HOY CHOCO VIOLENTAMENTE, verso por tragedia
(Gabriel Soto - Hugo Arévalo )
5. EL DIABLO CON UNA ESPUELA, verso por chichería
(Del Folklore - recop. H. Arévalo)

Faz 2:
1. PRESO EN LA CÁRCEL ESTOY, lamento carcelario
(Del Folklore - recop. H. Arévalo)
2. VERSO POR EL REY ASUERO, verso por sabiduría
(Del Folklore - recop. Violeta Parra)
3. ADIÓS PUERTAS DE MI CASA, cuartetas a lo divino
(Del Folklore - recop. Conj. Cuncumén)
4. NEGRITA DE QUE TE VI, verso por amor
(Del Folklore - recop. H. Arévalo)
5. LO INVITO A MI CASAMIENTO, verso por ponderación
(Del Folklore - recop. H. Arévalo)


Hasta hace algunos años, se pudo pensar que el "canto a lo pueta" se estaba perdiendo como tradición popular. En el presente disco, el cantor Hugo Arévalo, hombre de televisión y un extraño, por así decirlo, a esta tradición, nos prueba lo contrario.
Se trata de un aprovechado discípulo de "El Profeta", es decir, del veterano cantor Don Isaías Ángulo de Las Vizcachas, poseedor de un hermoso instrumento que le fue fabricado a pedido por un arte­sano, tan extraño como él a esta tradición y que parece haber acerta­da de un modo notable en lo que se refiere a la calidad sonora.
Para ilustrar lo que digo, en el reverso de la funda del disco figuran el maestro, el discípulo y el instrumento. En cuanto a este último, se trata de un "guitarrón", laúd chileno de factura rústica, descendiente de los archilaúdes españoles del Renacimiento, Sabemos que su uso estuvo casi generalizado en el territorio de la República durante los siglos anteriores, pero hoy, desgraciadamente, sólo es cono­cido y practicado en una limitada región, la Provincia de Santiago, donde et "canto a lo pueta” conoció su momento culminante a fines del siglo XIX.
Conocemos un ejemplar de guitarrón que lleva la inscripción "Familia Cortez de Monroy - 1808", lo cual nos está indicando que antes de popularizarse el instrumento conoció una época "asalonada", como podríamos decir.
Ignoramos si hubo una técnica de ejecución más desarrollada en otros tiempos, derivada tal vez del Laúd, pues los tuquias que hoy conocemos son todos de factura tonal, lo cual contrasta con el arcaís­mo de ciertas entonaciones que, de ser acompañadas por un instru­mento de esta familia, exigirían un tratamiento instrumental de otro estilo.
Brevemente, recordaremos que el Guitarrón posee 21 cuerdas metálicas (alambres y entorchados), las cuales están afinadas por grupos al unísono o a la octava. A ambos lados de la caja hay cuatro cuerdas auxiliares, llamadas "diablitos", que dan la octava aguda de algunos grupos.
El brazo, como podrá suponerse, es bastante más ancho que el de la guitarra, y la caja, siendo menos voluminosa, es por el contrario más alta. Generalmente, está ricamente decorada con emperlados y dibujos, como podemos ¿preciarlo en ¡a fotografía.
La presente grabación tiene el mérito de ser la primera integra­mente acompañada por Guitarrón, como asimismo enteramente dedi­cada al "Canto a lo Pueta".
En lo que se refiere a este género folklórico, me atrevo a decir que es lo más valioso e interesante que posee nuestra tradición popular. Es ni más ni menos que el equivalente chileno del noble arte de los trovadores y Maestros Cantores europeos de la Edad Media y del Renacimiento.
Su forma poética ríos viene de la España del Siglo de Oro. Se trata de la Décima de Vicente Espinel, forma métrica de Arte Mayor, con su metro y su rima propia y su variadísima gama de pies forzados en el encadenamiento de las estrofas. Esta tradición nos ha sido legada intacta y a ella se atienen nuestros Cantores, con religioso respeto.
En cuanto a las Entonaciones, aunque no hay al respecto inves­tigaciones definitivas en lo que se refiere a su raí?, el material que conocemos nos permite suponer que si repertorio trovadoresco, tanto Español como Latino, en general, está latente en él. Algunos españoles conocedores de su folklore han creído reconocer aguí ciertas raíces melódicas de canciones muy antiguas, que sobreviven aún en la penín­sula.
De todos modos, en la forma que conocemos el "Canto a lo Pueta" en Chile no hay nada semejante en España. Es muy probable, pues, que se trate de una forma folklórica que, usando de elementos hispánicos, sea originaria de nuestro país.
Al igual que en el arte de los Trovadores medievales, distingui­mos en el "Canto a lo Pueta" dos tipos de melodía. Las hay que tienen una medida rítmica precisa y las hay que carecen de esta medida y se acercan al recitativo o a la salmodia. El primer tipo de melodía predomina en el Norte Chico y es precisamente en ellas donde se advierte una mayor influencia hispánica.
Es interésame notar que el "Canto a lo Pueta", desde hace unos veinte años a esta parte, está despertando un creciente interés entre los folkloristas e intérpretes del folklore. Este auge se inscribe dentro del movimiento general de progreso de la ciencia de ib investigación folklórica y del renacimiento de la Música Antigua en nuestro siglo.
Agreguemos a esto la constitución de un archivo folklórico rico, en ejemplares del género, en el Instituto de Investigaciones Musicales de la U. de Chile, como también grabaciones, concursos y otras formas de promoción que mucho han contribuido, no sólo a su difusión, sino también a su interpretación, tanto por parte de los cantores campe­sinos como parte de aquellos que, no perteneciendo al medio socio­económico de los informantes, se han incorporado a esta noble tradición poético-musical. Tal es el caso de Hugo Arévalo, que en este disco nos entrega los primeros frutos de su trabajo originado en las ense­ñanzas de un gran maestro, como es don Isaías Ángulo. Esperamos que su ejemplo estimule a otros jóvenes cantores.

LUIS GASTÓN SOUBLETTE.

3 Comments:

Anonymous Anónimo se mando el siguiente carril:

Vagando por el ciberespacio me encontrè con este blog y ¡oh sorpresa! con un disco LP de vinilo que grabé hace justamente cuarenta años (1969) cuando grabar un disco en un sello como ODEON y en la serie El Folklore de Chile(inaugurado por Violeta Parra) era una tarea dificil pues había que pasar por una serie de cedazos de calidad y de cierta trascedencia.
Si VIAJES ACIDOS fuese una radio o un Canal de TV seriamos honrados como un pueblo inteligente y culto que valora su IDENTIDAD, es decir aquello que lo hace singular, diferente de los otros pueblos(ni mejor ni peor)pero unicos.
Gracias por destacar este trabajo.
Saludos.
Hugo Arévalo

junio 24, 2009 9:04 p. m.  
Anonymous Anónimo se mando el siguiente carril:

Para la otra pones a Don Chusto, en el disco, por último de nombre...
Ladrón.
(para Hugo Arévalo)

septiembre 01, 2010 10:19 p. m.  
Anonymous Anónimo se mando el siguiente carril:

Hugo Arévalo mega chanta, de ninguna manera es un alumno aventajado de Don Isaías. Mal intérprete, poco respetuoso con la tradición.

septiembre 16, 2014 8:28 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home